Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas

«Investigación para el desarrollo agrícola»

Completa el Formulario y envía tu muestra para diagnóstico fitosanitario

Completa el Formulario para reportar una plaga


  • Mancha Angular (P. griseola Sacc)
  • Roya (U.appendiculatus)
  • Antracnosis (C. Lindemuthianum)
  • (Megalurothrips usitatus)

Mancha Angular

Nombre científico: Pseudocercospora grisceola Sacc

Los períodos alternos de lluvia y calor potencian el desarrollo de la enfermedad, las vainas infectadas presentan semillas mal desarrolladas o arrugadas. Los restos de cosecha o semilla contaminada son fuentes de inóculo, afecta hojas primarias, tallos, vainas y granos.

Síntomas: Se puede observar lesiones grises o pardas con márgenes definidos en forma angular delimitada en la nervadura principal como secundaria. En las vainas se observan manchas ovales o circulares con centros rojizos, en ocasiones con bordes de color más oscuro. 

Trabajos realizados: 

  • Caracterización de razas de Mancha Angular (Pseudocercospora grisceola Sacc) del Frijol Común en el Altiplano Occidental de Guatemala 

Roya

Nombre científico: Uromyces appendiculatus

El principal medio de dispersión del hongo es a través del viento. El hongo sobrevive en residuos de cosecha. Las condiciones ideales oscilan entre 17 a 27°C con una humedad relativa de 95%.  

Síntomas: Se puede observar lesiones amarillas en las que se forma un punto con aspecto polvoso de color ladrillo o café los cuales van apareciendo en toda la hoja y planta. Cuando hay una infección severa puede haber hasta 100% de pérdidas.  

Trabajos realizados: 

  • Caracterización de razas de roya (Uromyces appendiculatus) y antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) del frijol en el Altiplano Occidental

Antracnosis

Nombre científico: Colletotrichum lindemuthianum

Puede causar pérdidas hasta del 100% en el rendimiento cuando la enfermedad aparece temprano y cuando se siembra la semilla contaminada y las condiciones favorables se mantienen durante todo el ciclo del cultivo.  

Síntomas: Los síntomas aparecen en el envés de las hojas, localizados a lo largo de las nervaduras de la hoja con lesiones de color rojo ladrillo a negro. También puede aparecer en los tallos en el caso de las vainas se producen lesiones redondas, hundidas donde se pueden observar pequeños puntos rosados.  Estas lesiones también pueden aparecer en los pecíolos, las ramas, los tallos, los cotiledones y en las vainas. En vainas se producen lesiones redondas, hundidas, con borde bien definido, y centro oscuro donde se puede observar pequeños puntos de color rosado.  

Trabajos realizados: 

  • Caracterización de razas de roya (Uromyces appendiculatus) y antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) del frijol en el Altiplano Occidental 

Trips de la flor del frijol

Nombre científico: Megalurothrips usitatus 

Causa daños en las flores y las vainas generando pérdidas en la producción. Debido al tipo de aparato bucal que posee generar un raspado en las vainas, causando grietas en la epidermis de las vainas. El aborto prematuro de las flores disminuye el rendimiento del cultivo.

¿Cómo se identifica? 

  • Megalurtotrips usitatus es un trips específico de leguminosas 
  • Se encuentra principalmente en las flores. 
  • Las ninfas son de color naranja y se distribuyen tanto en foliolos como en flores. 
  • Los adultos son de color café oscuro 
  • El daño de las vainas se reconoce como grietas y cicatrices marrón o bronceado 

Trabajos realizados: 

  • Diagnóstico del comportamiento poblacional de Megalurothrips usitatus en el cultivo de frijol, y generación de tecnología para su manejo 
  • (Oligonychus pratensis)

Plaga: Ácaro en maíz

Nombre científico: Oligonychus pratensis

Conocido como el ácaro del pasto. Su ciclo de vida oscila entre los 12- 15 días, las poblaciones se disparan en época seca. Su daño comienza en las hojas bajeras y va subiendo por estratos.  

Puede afectar al maíz después de emerger su monitoreo recomendable es a los 40 dias después de siembra. Se puede visualizar pequeños grupos cubiertos por una tela de araña en el envés de la hoja. El daño que ocasiona se visualiza en la nervadura central con una necrosis amarilla. En casos de infestación alta el maíz no completa su ciclo por lo que no hay producción.  

  • (Phytophthora infestans)
  • (Neopestalotiopsis clavispora)

Neopestalotiopsis

Nombre científico: Neopestalotiopsis clavispora 

Es el agente causal de la podredumbre de raíces y corona en frutilla o fresa, una enfermedad emergente, que causa daños severos a este cultivo. 

  • (Pyricularia oryzae)

Dentro del que hacer del Programa de Protección vegetal está:

Generar y validar tecnologías

Para el manejo integrado de plagas en diversos cultivos.

Estudiar

Para el manejo integrado de plagas en diversos cultivos.

Determinar la virulencia

De razas patogénicas caracterizadas para diferentes cultivos.

Generar información

Sobre los posibles genes que confieren resistencia a las distintas razas caracterizadas de patógenos.

Realizar diagnósticos fitosanitarios y entomológicos

Diagnosticar la presencia de hongos, bacterias, virus, artrópodos y ácaros a través de distintas técnicas de diagnóstico.

Estudiar la dinámica poblacional

De las principales plagas y determinar los cambios de las mismas a través del tiempo.


MSc. Inga. Agr. Luz de María Montejo

Coordinadora

Inga. Agr. Glenda Pérez

Investigadora

Inga. Agr. Astrid Racancoj

Investigadora